CONCURSO NARRATIVAS DIGITALES (MULTIMEDIA): 20 DE JULIO, DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Imagen de Autoría Propia


UN CORTO RELATO DE LO OCURRIDO EL 20 DE JULIO DE 1810:

Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos (nacidos en América). Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado-Nación, porque se evidenció que aquellas juntas no eran equilibradas.

Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una independencia absoluta de España.

En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los principales personajes de la oligarquía criolla eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.
Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular Don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los Morales, padre e hijo) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que Don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón" enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.

Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratando y, por lo tanto, perdía su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a Don Antonio Morales, iniciar y formular duras críticas hacia Llorente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo.

Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.

Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, como otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) que sí buscaron una real independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, que consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República”.

Bibliografía: Pareja O., Manuel. Testigos y actores de la Nueva Granada. Tesis doctoral. Universidad de Navarra, 2011.


Invitación: Doc. Laura Carolina Montoya (Área Ciencias Sociales)

Tomado de: (carolinaiebs@gmail.com, 2020)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Doc. Laura Carolina Montoya (Área Ciencias Sociales) y la Biblioteca Escolar IEBS, agradecen a los alumnos@ y familias de los grados 7° y 8° por participar en el CONCURSO DE NARRATIVAS DIGITALES (MULTIMEDIA): 20 DE JULIO DE 2020, enviándonos sus dramatizaciones de los hechos ocurridos el 20 de Julio de 1810 en pro de conmemorar la Independencia de Colombia. 

Recibimos desde el día 3 de Julio hasta el 17 de Julio, 7 videos de los cuales escogimos el más representativo: puesta en escena, historia-guion, vestuario, participación familiar. Así otorgamos el título de ganador al joven DANIEL ALEXANDER ORTIZ y FAMILIA - GRADO 8°3. El y su familia se hacen acreedores a los siguientes premios: Nota de cinco (5) en el Área de Ciencias Sociales, cuentas stream por un mes, una cena familiar y ancheta literaria. Los premios físicos serán enviados a su domicilio con las respectivas normas de bioseguridad ¡Felicidades!


Muestra Significativa: Ganador Concurso Narrativas Digitales (Multimedia): 20 de Julio, día de la Independencia de Colombia:

Tomado de: (BED, 2020)

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DIDÁCTICA: ANÁLISIS DOCUMENTAL - BLACK MIRROR

SECUENCIA DIDÁCTICA: 1ER CONCURSO LIBROTRAILER IEBS 2021 - MODALIDAD HIPERMEDIA

DEBATE DEMOCRÁTICO: FESTIVAL DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR IEBS 2021